Busqué algún dato que plasmara mi impresiòn sobre esta hermosa isla, pero
resultó más difícil de lo que creía. Este poema, escrito por el mejor poeta de Chile,
Pablo Neruda, refleja bien la impresión que tengo yo de este país... que vivió lo duro,
el dolor como ningún otro país en el mundo...
AHORA ES CUBA
Y luego fue la sangre y la ceniza.
Después quedaron las palmeras solas.
Cuba, mi amor, te amarraron al potro,
te cortaron la cara,
te apartaron las piernas de oro pálido,
te rompieron el sexo de granada,
te atravesaron con cuchillos,
te dividieron, te quemaron.
Por los valles de la dulzura
bajaron los exterminadores,
y en los altos mogotes la cimera
de tus hijos se perdió en la niebla,
pero allí fueron alcanzados
uno a uno hasta morir,
despedazados en el tormento
sin su tierra tibia de flores
que huía bajo sus plantas.
Cuba, mi amor, qué escalofrío
te sacudió de espuma la espuma,
hasta que te hiciste pureza,
soledad, silencio, espesura,
y los huesitos de tus hijos
se disputaron los cangrejos.
jueves, 30 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
El Pentacampeao
Brasil es sinónimo de fútbol. En sus tierras, en sus playas se respira este deporte. No hay brasileño que te domine menos de 20 con una pelota. Lo triste, es que muchas veces ni para una pelota les alcanza.
Las favelas se han convertido en cuna de los mejores jugadores del mundo. Ronaldo, Adriano, Ronaldinho; todos llegaron a la cúspide del fútbol, jugaron en Italia, España, ganándose el amor de la hinchada, y porqué no decirlo, muchísimo dinero también.
Es, por lo bajo entendible que, viniendo de una favela, de tener que pasar mucha hambre, de jugar sus primeros partidos con piedras, que cuando sienten el poder de tenerlo todo, se hagan adictos a éste y pierdan totalmente el control.
La misma historia para los tres mencionados anteriormente: Lucha, fama, y luego lo feo, alcohol, fiestas y muchas, muchas mujeres.
Por eso entiendo que esto suceda, no lo comparto. Me gustaría seguir viendo al Adriano imparable que alguna vez fue. Aunque parece que la historia para los futbolistas cariocas parece estar destinada siempre a lo mismo.
Las favelas se han convertido en cuna de los mejores jugadores del mundo. Ronaldo, Adriano, Ronaldinho; todos llegaron a la cúspide del fútbol, jugaron en Italia, España, ganándose el amor de la hinchada, y porqué no decirlo, muchísimo dinero también.
Es, por lo bajo entendible que, viniendo de una favela, de tener que pasar mucha hambre, de jugar sus primeros partidos con piedras, que cuando sienten el poder de tenerlo todo, se hagan adictos a éste y pierdan totalmente el control.
La misma historia para los tres mencionados anteriormente: Lucha, fama, y luego lo feo, alcohol, fiestas y muchas, muchas mujeres.
Por eso entiendo que esto suceda, no lo comparto. Me gustaría seguir viendo al Adriano imparable que alguna vez fue. Aunque parece que la historia para los futbolistas cariocas parece estar destinada siempre a lo mismo.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Entendiendo a un chavista
Buscando en diferentes medios, intenté toparme con el más chavista de los chavistas. ¿Para qué? para que me enseñara el chavismo, el cuánto, y el porqué de su fanatismo. En conclusión, habían tantos, que me costó mucho encontrarme con el más chavista de los chavistas.
Leonard Mendez, es un "venezolano más no gringo", nacido y criado en Caracas, que se siente un defensor de los explotados y de los marginados. Presencia todos los días la pobreza y no cree que esta se herede, ni menos que el pobre quiere ser pobre o que el pobre es malo.
En Hugo Chávez ve a un líder, capaz de denunciar ante todo el mundo a loc criminales, a los enemigos; Estados Unidos principalmente, cuna del capitalismo y mejor amigo del imperialismo. Esta figura, parece tener una escencia inexplicable. Un "ángel" (como se dice en Chile) único y empático con los millones de venezolanos que ven en él, la única ruta posible a su salvación.
En el blog que Leonard escribe, junto a miles de venezolanos, Chávez ha alcanzado la connotación de dios. La fe que éste hombre impregna en una mayoría importante de su pueblo, es fe ciega en que las cosas sí van a cambiar. No hay ni engaño ni resentimiento, es un amor humano y de fraternidad venezolana que ningún líder en Chile ha jamás alcanzado.
Es quizás por esto que los chilenos lo vemos tan lejano. Parece imposible entender a un chavista, aunque se esté conversando con el más chavista de ellos.
"Quiero a Chávez porque, me ayudo a revivir a “Ali Primera” y su filosofía popular, porque revivió al inmortal de América y libertador de América, porque hizo de Bolívar una figura redentora de los oprimidos de la América contemporánea, porque revivió las denuncias y las advertencias, que hiciera Bolívar con respecto al monstruo de América del norte
Soy Chavista, porque Chávez lleva al mundo el mensaje de Guacaipuro Cautemoc, cacique azteca que denuncio el robo que nos hicieron los españoles hace tres cientos años y con el que construyeron su riqueza; porque, “no se Calla”, ante las presunciones imperiales ni reales, de pisotear la dignidad de los pueblos ni de las culturad milenarias del mundo y originarias de América
Soy Chavista, porque, no soy traidor a mi raza ni a mi cultura, ni desdigo de mi esencia humana sencilla, latinoamericana y árabe, porque en definitiva los enemigos que se ha trazado combatir, Hugo Chávez Frías, son los mismos, que los enemigos del ochenta por ciento del mundo y de los míos particularmente.
Soy Chavista porque, no tengo vocación de servil, porque sé y medianamente consciente soy, de la explotación que los imperialistas hacen a los pueblos del mundo para ellos mantengan su nivel de vida, porque soy consciente de lo inescrupuloso y desalmados que son los gringos, cuando de imponer su “pax americana” se trata."
Palabras de Leonard Mendez, en el elbrollo.com
La tentación del mundo psicodélico
Los problemas y presiones del mundo, en la actualidad y durante toda la historia, provocan que la gente busque salidas a la realidad. Vivir un mundo paralelo, dependiente de las drogas, parece ser una buena terapia contra el estrés. Pero, ¿hasta cuándo?¿Nos desconcientiza tanto que perdemos noción de lo que estamos haciéndonos?
Los principales problemas, corren por el vicio, la dependencia y adicción que ésta genera. La vuelta del "mundo psicodélico" a la realidad, parece ser injustificada. ¿Para qué volver? no tengo preocupaciones, puedo saltarme los problemas.
Las drogas nos presentan un mundo maravilloso, casi platónico, pero esa persona, la que está consumiendo, se hace un daño más grande de lo que cree, y se droga más todavía para olvidar ese enorme daño. El daño a la persona, más que físico, de identidad. Con la droga, la persona parece morir ante todos. Él está vivo, pero en su mundo. Se ha alejado de la realidad y por lo tanto ha dejado de ser lo que era. La droga le quita la escencia a las personas. La forma sigue ahí, pero la sustancia se alejó del cuerpo.
La solución la tiene cada persona dentro de sí. Recurrir a alguien, generar nuevas actividades, que mantengan nuestra escencia, nuestra identidad y nos mantenga acá, en el mundo real que está la gente que más queremos.
Los principales problemas, corren por el vicio, la dependencia y adicción que ésta genera. La vuelta del "mundo psicodélico" a la realidad, parece ser injustificada. ¿Para qué volver? no tengo preocupaciones, puedo saltarme los problemas.
Las drogas nos presentan un mundo maravilloso, casi platónico, pero esa persona, la que está consumiendo, se hace un daño más grande de lo que cree, y se droga más todavía para olvidar ese enorme daño. El daño a la persona, más que físico, de identidad. Con la droga, la persona parece morir ante todos. Él está vivo, pero en su mundo. Se ha alejado de la realidad y por lo tanto ha dejado de ser lo que era. La droga le quita la escencia a las personas. La forma sigue ahí, pero la sustancia se alejó del cuerpo.
La solución la tiene cada persona dentro de sí. Recurrir a alguien, generar nuevas actividades, que mantengan nuestra escencia, nuestra identidad y nos mantenga acá, en el mundo real que está la gente que más queremos.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Colombia, sabe a bueno..
El colombiano quiere aguardiante, pero no cualquiera, sino de sus tierras, y como dice el Cantautor Rafel Godoy, "No me de trago extranjero, que es caro y no sabe bueno".
El colombiano sabe amar a la patria, quiere lo que es suyo, quiere su tierra.
El orgullo de haber nacido en su pueblo, le entrega al colombiano algo que comparte con el resto de sus compatriotas: una identidad. Que nace desde las mismas raíces de su tierra. Que se mantiene con los años en su pueblo.
El colombiano se une en el alma; encuentra algo que los chilenos disfrutamos únicamente en tiempos difíciles. Han logrado generar una identidad que todos comparten, y que comparten con el mundo.
Café, bambuco y aguardiente, ya sea en La Sierra o en la ciudad, los colombianos siempre cantarán,
"Ay! que orgulloso me siento, de ser un buen colombiano" al ritmo del bambuco de Rafael Godoy.
El colombiano sabe amar a la patria, quiere lo que es suyo, quiere su tierra.
El orgullo de haber nacido en su pueblo, le entrega al colombiano algo que comparte con el resto de sus compatriotas: una identidad. Que nace desde las mismas raíces de su tierra. Que se mantiene con los años en su pueblo.
El colombiano se une en el alma; encuentra algo que los chilenos disfrutamos únicamente en tiempos difíciles. Han logrado generar una identidad que todos comparten, y que comparten con el mundo.
Café, bambuco y aguardiente, ya sea en La Sierra o en la ciudad, los colombianos siempre cantarán,
"Ay! que orgulloso me siento, de ser un buen colombiano" al ritmo del bambuco de Rafael Godoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)